Entrevista radial del miércoles 19 de marzo del 2025, realizada por la periodista Loli Cormane Saumet, al ingeniero Félix Pineda Balaguera, presidente de la Fundación Despertar Solidario, alrededor de las basuras de los residuos sólidos en Santa Marta, y la propuesta que trae el ingeniero Pineda de que se puede pensar en constituir parques tecnológicos ambientales de recursos renovables para resolver definitivamente los problemas de los residuos sólidos en los municipios de la subregión norte del departamento de Magdalena.
Santa Marta y la crisis de residuos: ¿hay solución?
Una problemática urgente en Santa Marta
El manejo de los residuos sólidos en Santa Marta se encuentra en una situación crítica. El relleno sanitario de Palangana está llegando a su límite y la gestión actual no es sostenible a largo plazo. ¿Cómo evitar que este problema se convierta en una crisis ambiental y sanitaria?
La acumulación de residuos no solo contamina el entorno, sino que también afecta la salud pública y el turismo, uno de los motores económicos de la región. Sin embargo, en otras ciudades de Colombia y el mundo se han implementado modelos exitosos que podrían replicarse en Santa Marta.
Un modelo exitoso en Colombia
En Cundinamarca, el parque tecnológico «Nuevo Mondoñedo» ha demostrado que es posible transformar los residuos en energía y recursos reutilizables. Este modelo, basado en tecnologías avanzadas, permite reducir el volumen de desechos, minimizar la contaminación y generar empleos verdes.
Santa Marta y la Oportunidad de una Gestión Sostenible
La gestión de residuos sólidos en Santa Marta enfrenta un desafío crítico. El actual relleno sanitario Palangana no solo está en el centro de una controversia jurídica, sino que también genera preocupaciones ambientales y sociales. ¿Existe una solución viable? Sí, y ya ha sido implementada con éxito en otras regiones del país.
Beneficios del modelo «Nuevo Mondoñedo»:
- Reducción de residuos: Aprovecha hasta el 90% de los desechos, disminuyendo la necesidad de rellenos sanitarios.
- Generación de energía: Convierte residuos en biogás y energía eléctrica.
- Menos contaminación: Reduce la emisión de gases de efecto invernadero y lixiviados tóxicos.
- Creación de empleo: Fomenta el trabajo en reciclaje y tecnologías limpias.
El Problema Actual: Relleno Sanitario Palangana
Desde su creación en 2004, el relleno sanitario Palangana ha sido el principal destino de los residuos de la ciudad. Sin embargo, enfrenta varios problemas:
- Sentencia del Consejo de Estado: En 2020, se anuló el acto administrativo que permitió su creación, generando incertidumbre sobre su continuidad.
- Oposición Comunitaria: Los habitantes de las zonas aledañas han expresado su descontento debido a problemas de salud y contaminación.
- Impacto Ambiental: La acumulación de residuos afecta la calidad del aire, los cuerpos de agua cercanos y el desarrollo turístico.
- Medidas de Contención: Corpamar estableció condiciones para extender su vida útil, pero la comunidad sigue exigiendo una alternativa sostenible.

Experiencias internacionales: ¿qué podemos aprender?
Experiencias internacionales: ¿qué podemos aprender?
Países como Suecia, Alemania y Japón han implementado modelos avanzados de gestión de residuos que han resultado altamente efectivos. Analizar sus estrategias puede proporcionar valiosas lecciones para Santa Marta y otras ciudades que buscan modernizar su sistema de manejo de desechos.
Japón: disciplina y tecnología en la gestión de residuos
Japón enfrenta grandes desafíos debido a su alta densidad poblacional y escasez de espacio para vertederos, por lo que ha desarrollado sistemas altamente organizados de clasificación y tratamiento de residuos. En muchas ciudades, los ciudadanos deben separar la basura en más de 10 categorías, y las reglas sobre reciclaje son estrictas. Además, Japón ha apostado por plantas de gasificación y pirólisis, que descomponen los residuos a nivel molecular para generar energía sin emisiones contaminantes.
Suecia: un país sin basura
Suecia ha logrado que menos del 1% de sus residuos terminen en vertederos, gracias a una combinación de reciclaje, compostaje y conversión de desechos en energía. A través del sistema «waste-to-energy» (de residuos a energía), los desechos que no pueden reciclarse se incineran en plantas especiales que generan electricidad y calefacción para miles de hogares. Además, el gobierno sueco ha implementado estrategias de educación ciudadana y normativas estrictas, como impuestos a los plásticos y recompensas por el reciclaje de botellas y latas.
Alemania: líder en reciclaje en Europa
Alemania cuenta con el sistema de separación de residuos más avanzado de Europa, conocido como «Der Grüne Punkt» (El Punto Verde). Este modelo obliga a fabricantes y consumidores a clasificar sus residuos en distintos contenedores según el tipo de material (papel, vidrio, plástico, residuos orgánicos, etc.). Gracias a esta estricta separación y a una infraestructura eficiente de recolección y tratamiento, Alemania recicla más del 65% de sus residuos municipales. Además, cuenta con normativas como la Ley de Envases, que responsabiliza a los productores por la gestión de los desechos que generan sus productos.
Una Solución Viable: Economía Circular y Tecnología
Inspirado en el modelo del Parque Tecnológico Ambiental de Recursos Renovables Nuevo Mondoñedo en Cundinamarca, el ingeniero Félix Pineda Balaguera propone un enfoque innovador basado en la economía circular. ¿Cómo funciona este modelo?
Característica | Nuevo Mondoñedo (Cundinamarca) | Posible Aplicación en Santa Marta |
Área total | 76 hectáreas | Ubicación estratégica regional |
Gestión de residuos | 78 municipios | Santa Marta y municipios cercanos |
Capacidad diaria | 1664 toneladas | Adaptado a la demanda local |
Uso del suelo | Solo 17% destinado a relleno | Reducción del impacto ambiental |
Tecnología aplicada | Valorización energética y compostaje | Generación de energía y fertilizantes |
Beneficios Claves del Modelo Propuesto
Implementar este modelo en Santa Marta generaría múltiples beneficios:
- Reducción del impacto ambiental: Menos contaminación y un mejor manejo de los residuos.
- Generación de energía: Producción de electricidad y calor a partir de desechos.
- Oportunidades de empleo: Técnicos e ingenieros locales podrían participar en su desarrollo y operación.
- Producción de fertilizantes orgánicos: Transformación de residuos orgánicos en compostaje útil para la agricultura.
- Desarrollo tecnológico y educativo: Espacio para la investigación y formación en gestión de residuos.
Impacto económico y social
Adoptar un modelo tecnológico para la gestión de residuos no solo traería beneficios ambientales, sino también económicos:
Beneficio | Impacto |
Reducción de costos | Menos gasto en rellenos sanitarios |
Generación de empleo | Nuevas oportunidades en tecnologías limpias |
Inversión en la ciudad | Atracción de capital para infraestructura sostenible |
La importancia de la educación y participación ciudadana
Para que un modelo como este funcione, es clave la educación ambiental. Universidades, colegios y centros de investigación pueden desempeñar un papel crucial en la concienciación y formación de profesionales en economía circular, ya que son espacios donde se generan conocimientos, se desarrollan nuevas tecnologías y se fomenta una cultura de sostenibilidad. ¿Como pueden participar Universidades, colegios y centros de investigación?
- Universidades: Pueden incluir en sus programas académicos carreras y especializaciones enfocadas en gestión ambiental, ingeniería sostenible y economía circular. Por ejemplo, la Universidad Nacional de Colombia ya ofrece programas en Gestión Ambiental Urbana, donde se estudian soluciones tecnológicas para la reutilización de residuos. Además, pueden fomentar la investigación aplicada a través de tesis y proyectos en colaboración con empresas y gobiernos locales para optimizar los procesos de reciclaje y generación de energía a partir de residuos.
- Colegios: La educación ambiental en las escuelas puede generar cambios culturales a largo plazo. A través de programas educativos y proyectos prácticos, los estudiantes pueden aprender desde temprana edad la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Un ejemplo de esto es el programa «Escuelas Verdes» en Bogotá, que enseña a los niños a separar residuos y a comprender cómo sus acciones afectan el medio ambiente.
- Centros de investigación: Son clave en el desarrollo de nuevas tecnologías para la gestión eficiente de los residuos. En Colombia, el Centro Nacional de Producción Más Limpia ha trabajado en soluciones innovadoras para convertir residuos en biogás y fertilizantes orgánicos. Estos centros también pueden asesorar a los gobiernos locales sobre la implementación de parques tecnológicos ambientales, asegurando que los procesos sean eficientes y sostenibles.
Sin una base educativa sólida y la participación activa de la sociedad, cualquier modelo de economía circular quedaría limitado en su impacto. Por ello, es fundamental que estos actores trabajen de la mano con las administraciones públicas y las empresas para desarrollar estrategias a largo plazo que permitan la transición hacia un modelo más sostenible.
¿Es viable implementar esta solución en Santa Marta?
Si otras ciudades han logrado transformar su gestión de residuos, ¿por qué no Santa Marta? Es necesario el compromiso de la administración local, el sector privado y la comunidad. Con la implementación adecuada, la ciudad podría dar un paso histórico hacia la sostenibilidad.
¿Cómo puede Santa Marta aplicar estas experiencias?
Santa Marta podría adoptar algunas de estas estrategias, como:
✔ Implementar una mejor infraestructura de reciclaje y separación de residuos.
✔ Invertir en tecnología de conversión de residuos en energía.
✔ Crear campañas de educación ambiental para promover la separación en origen.
✔ Aplicar normativas más estrictas para la gestión de desechos por parte de empresas y ciudadanos.
El Momento de Actuar es Ahora
La implementación de este modelo requiere colaboración entre municipios, el apoyo de entidades ambientales y la participación de la comunidad. ¿Puede Santa Marta dar el paso hacia una gestión de residuos más sostenible?
¿Qué Opina la Ciudadanía?
Este es un tema que nos involucra a todos. ¿Cree que Santa Marta está lista para adoptar un modelo de economía circular en su gestión de residuos?
Deje su opinión en los comentarios y participe en la conversación sobre el futuro ambiental de nuestra ciudad.
La Ciudadanía puede participar en este proceso.